Estados financieros
La
contabilidad —como disciplina científica— nació como una necesidad social de
medición de la realidad económica al cuantificar las transacciones que realizan
las organizaciones. Conforme ha pasado el tiempo, se ha ido adaptando a las
nuevas necesidades de información de los usuarios de la información contable;
por ejemplo, la incorporación del valor razonable como método de medición. No
obstante, los directivos de las empresas han entendido que la información
cuantitativa no es suficiente para comunicar sus resultados en su calidad de
entidad social, sino que también es importante incorporar aspectos
cualitativos. Cada año las empresas presentan sus estados financieros con el
fin de comunicar los resultados obtenidos durante ese periodo para facilitar la
toma de decisiones de los diferentes usuarios, sean internos o externos) de la
información contable. Dichos reportes son publicados en formato de una memoria
anual que se inicia con una carta de presentación, firmada por el o los
directivos (presidentes de directorio) de las respectivas empresas. (Universidad
Nacional Autónoma de México, 2014)
La
adecuada interpretación de los estados financieros de una entidad en general
tiene gran importancia en la medida en que estos son el reflejo del desarrollo
y administración de sus actividades. Mediante su interpretación, los usuarios
pueden tomar decisiones y enfocar políticas hacia el cumplimiento de los
objetivos de la entidad.
Su estructura
financiera tiene tres componentes básicos:
• Financiación: se
define como la composición de los diferentes recursos financieros que debe
buscar y poseer, los cuales utiliza para hacer inversiones que le permitan la
consecución óptima de sus objetivos. Estos recursos constituyen sus fuentes
financieras, tanto internas como externas, y tienen un costo financiero para la
entidad.
• Inversión: es
aquella que determina la adquisición y disposición de activos a largo plazo
necesarios para la actividad de la empresa, así como de otras inversiones
efectuadas por la entidad con el propósito de realizar su operación.
• Operación:
constituye la principal fuente de ingresos de la entidad con sus respectivos
costos, con lo que se obtiene el resultado neto de la operación.
La
conexión entre estos componentes constituye los estados financieros de una
entidad, que tienen como función primordial ofrecer una síntesis clara y sucinta
de su situación financiera. El aspecto esencial, para su entendimiento e
interpretación, es establecer cómo se relacionan entre sí cada uno de los
recursos financieros para que la información facilite a la gerencia tomar
decisiones sobre su inversión, financiación y operación. El estado de situación
financiera incluye información sobre los recursos económicos, bienes y derechos
(activos), sobre las obligaciones y reclamaciones contra la entidad (pasivos) y
el aporte de los socios, reservas y utilidades retenidas (patrimonio). Los
bienes y derechos son recursos controlados por la entidad como resultado de
sucesos pasados y de los que se espera obtener beneficios económicos; están
representados en el conjunto de elementos que sirven para atender o desarrollar
la actividad de la entidad, como propiedad, planta y equipo, derechos
representados en inversiones y deudas que terceras personas han contraído con
la empresa, como las cuentas por cobrar a clientes. Por otra parte, se
encuentran las obligaciones que surgen de sucesos pasados y que, al
vencimiento, para cancelarlas la entidad debe desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos. Las obligaciones se originan en la
financiación de aquellas fuentes de recursos que le son otorgados a la entidad
y están conformadas por las deudas que ha contraído con terceros, como las
cuentas por pagar a proveedores, préstamos bancarios y títulos o bonos
expedidos. Finalmente, se halla el patrimonio, que es la parte residual de los
activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos, y que está
compuesto por el capital (aporte de los socios), y la financiación interna (o
autofinanciación), formada por las reservas procedentes de recursos que ha
generado la empresa y que se invierten en sí misma (utilidades no
distribuidas).
El
estado de resultados es la consecuencia de los cambios en los activos y
pasivos: proporciona información detallada sobre la relación entre los ingresos
y gastos reconocidos en el período reseñado, con el fin de determinar el rendimiento
de la entidad. Su elaboración es importante desde el punto de vista del
análisis financiero, ya que aquí quedará reflejada no solo la parte de
beneficios que hay que retribuir a la administración pública (impuestos), sino
también aquella con la que dispone la entidad para su autofinanciación y para
la retribución a los accionistas en forma de dividendos. Con esta información
se pueden conocer los costos de cada una de estas retribuciones.
De
manera específica, en el estado de resultados se entiende por ingreso el
reconocimiento de los incrementos en los beneficios económicos en forma de
entradas, o incrementos de valor de los activos o como decremento de los
pasivos u obligaciones; asimismo, se reconoce como gasto el decremento en los
beneficios económicos en forma de salidas, las disminuciones en el valor de los
activos o el incremento de los pasivos. El resultado neto de los ingresos menos
los gastos se reconocen en el patrimonio al final del ejercicio; si es
positivo, lo incrementa, y si es negativo, lo disminuye. Los estados
financieros constituyen las dos caras de una misma realidad. Mientras que el
activo representa el conjunto de inversiones realizadas por la empresa, el
pasivo se define como el conjunto de medios o recursos financieros que permiten
adquirir los bienes en los que se materializan estas inversiones. (Lombana Sosa, 2017)
La
información financiera
Hablar
de información financiera es hablar de información financiera y de sus
características cualitativas de manera que se exprese la posición y desempeño
financiero de una entidad. También recordemos que el objetivo esencial de la
información financiera es ser de utilidad al usuario general en la toma de
decisiones económicas y que los estados financieros, como manifestación
fundamental de la información financieras, son la representación estructurada
de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada
o por un periodo definitivo.
Asimismo,
establece que los estados financieros básicos que responden a las necesidades
comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros son:
a) Balance
general o estado de situación financiera
b) Estado
de resultados para entidades lucrativas, o en su caso, estado de actividades
para entidades con propósito lucrativos.
c) Estado
de variaciones en el capital contable, en caso de actividades.
d) Estado
de flujos de efectivo, o en su caso, estado de cambios en la situación
financiera.
e) Las
notas a los estados financieros, que forman parte integral de los estados
financieros, son explicaciones y análisis que amplían el origen y significado
de las cifras que se presentes en dichos estados, proporcionan información acerca
de ciertos eventos económicos que han afectado o podrían afectar a la entidad y
dar a conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas políticas y
procedimientos contables y de los cambios de éstos.
Características
cualitativas de la información financieras
1. Confiabilidad
2. Relevancia
3. Comprensibilidad
4. Comparabilidad
Características
cualitativas secundarias
Se deben cumplir
en la medida de lo posible, dentro de lo que los contadores llaman
“razonablemente correcto”.
Características
cualitativas secundarias de la confiabilidad
1.
Veracidad
2.
Representatividad
3.
Objetividad
4.
Verificabilidad
5.
Información suficiente
(Romero López,
2010)
Información
financiera
Las
principales fuentes de información financiera son el estado de resultados y el
balance general. Es necesario que el lector entienda los principios
fundamentales de los procedimientos de contabilidad.
El estado de
resultados
El
estado de resultados es un resumen de los ingresos y gastos de un periodo
especifico. En lugar de informar sobre los ingresos con una cantidad y sobre
los gastos con otra, el estado de resultados proporciona una relación detallada
de los ingresos y de los gastos la cual es útil para el proceso de toma de
decisiones y necesaria para cumplir con los requisitos de los órganos
oficiales.
El balance general
El
otro estado financiero importante es el balance general que algunas veces se
conoce como estado de posición financiera o estado de condición financiera.
El
balance general es un estado de los activos, pasivos e inversiones en un
momento determinado, lo que está en contraste con el estado de resultados que
es un resumen de un periodo. En efecto, el balance general es una lista de lo
que posee la empresa (activos), de lo que debe (pasivos) y de lo que los dueños
han invertido (inversiones) en un momento determinado. Los activos y los
pasivos por lo general se clasifican como circulantes o no circulantes. Por
definición, un activo circulante es efectivo o un activo que se convertirá en
efectivo dentro de un año. Un pasivo circulante es una deuda que se debe pagar
dentro de una año. El total de los activos circulantes a menudo se denomina
capital de trabajo de la empresa, y la diferencia entre activos circulantes y
pasivos circulantes se define como capital de trabajo neto. (Estas definiciones
no son universales pero se usan generalmente. Algunos autores definen los
activos circulantes menos los pasivos circulantes como el capital de trabajo de
la empresa.) (Viscione J, 2002)
Los estados financieros
Los estados financieros, también denominados cuentas
anuales, informes financieros o estados contables, son el reflejo de la
contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de ésta. En
los estados financieros se plasman las actividades económicas que se
realizan en la empresa durante un determinado período.
Muestran el
ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten
a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y,
por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.
Componentes de los Estados financieros
Los Estados Financieros se clasifican en balance de situación, cuenta de resultados, estados de flujos de
efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria:
1. Balance de situación
Se
define cómo el documento contable que informa acerca de la situación de la
empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas,
valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente aceptados.
En el Balance se
muestran:
- Activo: Dinero
en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.
- Pasivo: Deudas
de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
- Patrimonio neto: Aportaciones
realizadas por los socios y beneficios que ha generado la empresa.
2.
Cuenta de resultados
Compara
los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha habido
beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:
- Ingresos: Son
entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos
de patrimonio.
- Gastos: Salidas de
recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.
3. Estado de cambios en el patrimonio neto
Muestra
las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa
entre el inicio del período y el final del mismo, generalmente un año.
4.
Estado de flujos de
efectivo
Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la
empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o
indirectas. La estimación directa muestra él efectivo neto generado por las
operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación
de la empresa ya que refleja su liquidez.
5. Memoria
Es
un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la información
contenida en las cuentas anuales.
Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los
demás estados financieros.
Forma parte de las cuentas anuales de las sociedades.
La función de éste estado contable
es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones sobre el resto de
documentos que se integran en las cuentas anuales.
Importancia
de las cuentas anuales
Muestran
el ejercicio económico de un año de la empresa a través de los distintos estados. De
estos documentos podemos ver, entre otras cosas, la forma de financiación de la
empresa y su compromiso de pago, el ratio de deuda financiera,
su margen de solvencia, el coste de producción unitario, el volumen de ventas,
los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su estructura
de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición,
la depreciación de
sus activos, el patrimonio neto,
la estructura de sus
activos y pasivos y los acreedores de la empresa.
Los estados
financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son muy
importantes. La información es pública, de tal forma que todas las personas
pueden acceder a la cuentas anuales y ver en qué situación se encuentra la
empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta. Muchas de
ellas, publican sus cuentas anuales en su página web para facilitar el acceso a
esta información.
Por
otro lado, es muy importante la auditoría de
las empresas a través de empresas externas que no tengan conflictos de interés
en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más objetivo y profesional y cuya
labor permita controlar y asesorar a las empresas para mejorar sus resultados
operativos.
Sin
la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar la situación
de la empresa y peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal
forma que sin la existencia de éstas, no existirían inversores dispuestos a
comprar y demandar inversiones y las empresas tampoco podrían llegar a
financiarse. (Sevilla, A. s.f.)
Bibliografía
Lombana
Sosa, J.A. (6 de marzo de 2017). Cómo interpretar los estados financieros de un
banco
central.
Obtenido de biblioteca virtual miguel de cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/lombana-sosa-jose-antonio-89080
Romero López Álvaro Javier, Principios de contabilidad,
México D.F, Mc Graw-Hill, cuarta edición
2010
Sevilla, A.
(s.f.). Estados financieros Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html
Universidad Nacional Autónoma de México. (Septiembre de
2014). El discurso directivo de la
comunicación de los estados financieros. El
caso de dos empresas chilenas. Obtenido de
redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39531264010
Viscione J,
(2002). Análisis financiero principios y métodos. México D.F.: Limusa
No hay comentarios:
Publicar un comentario