domingo, 19 de mayo de 2019

S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información


S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Marco teórico

Antecedentes

Desde que el hombre paso a ser sedentario se fincaron las bases para los inicios del comercio, actividad que a lo largo de los años fue creando la necesidad de llevar registros de productos, precios, proveedores, deudas, dinero en efectivo o especie y fue necesario ir diseñando normas que fueran comprendidas por otras personas, logrando con ello uniformidad en criterios de manera básica formaron los inicios de la contabilidad en el mundo.

Con el incremento en la comercialización de productos y de rutas comerciales se fueron sentando las bases para empezar a normar criterios, sistemas, que empezaron a ser aceptados en diferentes ciudades, países y continentes. Con ellos aparecen los primeros especialistas en el aspecto contable que regulan la actividad y van generando información de forma sistematizada. Apareciendo con ello los estados financieros como un resumen de la actividad económica de una organización, empresa, negocio y todo aquello que conlleve un intercambio de mercancías o servicios.
           
La adecuada interpretación de los estados financieros de una entidad en general tiene gran importancia en la medida en que estos son el reflejo del desarrollo y administración de sus actividades. Mediante su interpretación, los usuarios pueden tomar decisiones y enfocar políticas hacia el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

Su estructura financiera tiene tres componentes básicos:

1.     Financiación: se define como la composición de los diferentes recursos financieros que debe buscar y poseer, los cuales utiliza para hacer inversiones que le permitan la consecución óptima de sus objetivos. Estos recursos constituyen sus fuentes financieras, tanto internas como externas, y tienen un costo financiero para la entidad.

2.     Inversión: es aquella que determina la adquisición y disposición de activos a largo plazo necesarios para la actividad de la empresa, así como de otras inversiones efectuadas por la entidad con el propósito de realizar su operación.

3.     Operación: constituye la principal fuente de ingresos de la entidad con sus respectivos costos, con lo que se obtiene el resultado neto de la operación.

Bases

La información financiera

Hablar de información financiera es hablar de información financiera y de sus características cualitativas de manera que se exprese la posición y desempeño financiero de una entidad. También recordemos que el objetivo esencial de la información financiera es ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas y que los estados financieros, como manifestación fundamental de la información financieras, son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definitivo.

Asimismo, establece que los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros son:

a)     Balance general o estado de situación financiera
b)     Estado de resultados para entidades lucrativas, o en su caso, estado de actividades para entidades con propósito lucrativos.
c)     Estado de variaciones en el capital contable, en caso de actividades.
d)     Estado de flujos de efectivo, o en su caso, estado de cambios en la situación financiera.
e)     Las notas a los estados financieros, que forman parte integral de los estados financieros, son explicaciones y análisis que amplían el origen y significado de las cifras que se presentes en dichos estados, proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos que han afectado o podrían afectar a la entidad y dar a conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas políticas y procedimientos contables y de los cambios de éstos.   

Características cualitativas de la información financieras

1.     Confiabilidad
2.     Relevancia
3.     Comprensibilidad
4.     Comparabilidad

Características cualitativas secundarias

Se deben cumplir en la medida de lo posible, dentro de lo que los contadores llaman “razonablemente correcto”.

Características cualitativas secundarias de la confiabilidad
1.     Veracidad
2.     Representatividad
3.     Objetividad
4.     Verificabilidad
5.     Información suficiente

(Romero López, 2010)

Componentes de los Estados financieros

Los Estados Financieros se clasifican en balance de situacióncuenta de resultadosestados de flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria:

1. Balance de situación
Se define como el documento contable que informa acerca de la situación de la empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente aceptados.
En el Balance se muestran:
  • Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.
  • Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
  • Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la empresa.

2.  Cuenta de resultados
Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:
  • Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos de patrimonio.
  • Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.


3.  Estado de cambios en el patrimonio neto
Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del período y el final del mismo, generalmente un año.
4.  Estado de flujos de efectivo
Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez.

5. Memoria
Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la información contenida en las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros. Forma parte de las cuentas anuales de las sociedades.
La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones (Sevilla, A. s.f.)
Conclusión

Ahora que se conocen los elementos que intervienen en los estados financieros se esta en condiciones de elaborarlos y conocer las situación financiera de una empresa o entidad.




Bibliografía

Romero López Álvaro Javier, Principios de contabilidad, México D.F, Mc Graw-Hill, cuarta edición
         2010 

Sevilla, A. (s.f.). Estados financieros Obtenido de economipedia:
         https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html














No hay comentarios:

Publicar un comentario