sábado, 18 de mayo de 2019

S4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación

S4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación



Objetivo general.- Conocer e identificar estados financieros, entendiendo lo que representan.

Objetivo especifico.- Utilizar el conocimiento adquirido de los estados financieros para utilizar la información de estos para implementar estrategias que mejores los resultados de una empresa.


Tiempo:

Un día investigación sobre estados financieros

Un día ordenar información bibliografía y hemerográfica

Un día para elaborar un esquema, redactar un borrador, pasar en limpio y elaborar un ensayo.


Introducción

Los estados financieros dan a conocer la situación financiera de una entidad económica haciéndose extensiva esa información a terceros interesados en el desarrollo de tal entidad. Así, dichos estados buscan satisfacer una necesidad de información, misma que es requerida por interesados internos y externos en una entidad, ya que no son un fin, sino un medio útil para la toma de decisiones económicas. Dentro de los disímbolos interesados en los estados financieros se encuentran las autoridades fiscales, por lo que, como cualquier otro usuario de la información financiera, deben tener presente que dicha información es veraz, representativa, objetiva y verificable. (Yánez Rodríguez & Ávila Mazzocco, 2015)

El modelo contable como modelo descriptivo la conceptualización del modelo contable es un tema que está gozando de cierta reputación en los medios académicos vinculados a la contabilidad. La insuficiencia metodológica que presupone considerar el conocimiento contable como exclusivamente técnico, ha incentivado otros enfoques que aspiran a darle a la contabilidad un status epistemológico por lo menos distinto. Dentro de estos enfoques (existen otros que no trataremos en el presente trabajo), y a partir de la divulgación del concepto de modelo en las ciencias administrativas, comienza a desarrollarse la tesis que considera a los estados financieros de la empresa como modelo. Es importante la influencia que han tenido las ciencias administrativas cuando estudian las empresas, esa corriente del pensamiento contable caracteriza, tanto a los modelos en general como a los estados financieros en particular por sus objetivos. Así, el objetivo de los estados contables es "proporcionar información sobre la situación y la evolución del patrimonio de los entes" y la definición de modelo destaca que se trata de "una representación de la realidad que intenta describir, explicar o predecir cómo se comporta algún aspecto de ella". De la articulación de ambas definiciones, emerge la propuesta básica: ''los estados financieros son modelos de la realidad". Sin entrar a analizar la validez conceptual de este enfoque, podemos convenir en que representa un avance sobre el esquema predominantemente técnico y registral que se usaba en Contabilidad. (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 1990)


Desarrollo

Los estados financieros contienen el resumen de las operaciones realizadas por una empresa, son la esencia de lo que la empresa a realizado en un tiempo determinado y con ello se puede determinar la salud financiera de la empresa en unos cuantos minutos.

Es por ello que son de vital importancia para el personal tanto interno como externo de una empresa, incluido los encargados de la fiscalización ya sea de la administración gubernamental o de los órganos internos de control de la propia empresa.

Para los estados de posición financiera

Están formados de forma enunciativa más no limitativa por los siguientes elementos:

1.- Activos circulantes

·       Caja
·       Bancos
·       Impuestos por aplicar
·       Funcionarios y empleados
·       Deudores diversos
·       Saldo a favor
·       Clientes

2.- Activos no circulantes

·       Terrenos
·       Edificios
·       Equipo de obra
·       Equipo de transporte
·       Maquinaria y equipo
·       Equipo de computo
·       Herramienta menor
·       Depreciación acumulada
·       Pagos anticipados
·       Impuestos por aplicar
·       Anticipos

3.- Pasivos

·       Proveedores
·       Acreedores diversos
·       Documentos por pagar
·       Impuestos por pagar
·       ISR por pagar
·       IVA por pagar

4.- Capital

·       Capital
·       Perdidas de ejercicios anteriores
·       Utilidades de ejercicios anteriores
·       Resultado del ejercicio


Estado de resultados

De forma enunciativa más no limitativa son los siguientes:

1.- Ingresos

·       Ingresos
·       Devoluciones y rebajas

2.- Costos

·       Costo de ventas y/o servicios

3.- Utilidad bruta

4.- Gastos de operación

·       Gastos generales
·       No deducibles


5.- Utilidad antes de otros gastos

6.- Otros ingresos

7.- Utilidad neta


Relación analítica de activos fijos

1.- Equipo de transporte
2.- Maquinaria y equipo
3.- Terrenos

Un estado de posición financiera al mes x quedaría de la siguiente manera:

Total de activo circulante                     $          Total de pasivos                     $

Total de activos no circulantes            $          Total de capital                       $

Total de activos                                   $          Total de pasivo y capital         $


Estado de resultados del 01 de enero al 31 de diciembre de xxxx

Total de ingresos                    $
Total de costos                       $
Utilidad bruta                          $

Total de gastos de operación $

Utilidad antes de otros gastos $

Otros ingresos                        $

Utilidad neta                           $

Relación analítica de activos fijos a xxxx del año xxxx

Equipo de transporte              $

Maquinaria y equipo               $

Terrenos                                 $

Total                                       $


Conclusión

         Al analizar la información anterior se puede observar las variables que intervienen en los estados financieros y en ellos se puede observar los factores a considerar para interpretar la salud de una empresa.

Para una evaluación eficaz y expedita sobre la marcha de una empresa, así como del grado de cumplimiento de sus obligaciones esenciales basta con la información contenida en los estados financieros básicos y las notas correlativa. Derivado de lo cual debiera eliminarse la figura del dictamen de estados financieros para efectos fiscales, sin importar que a partir de 2014 sea optativo, manteniéndose íntegras las facultades de comprobación de las autoridades hacendarias y promoviéndose la cultura del autocumplimiento de las obligaciones fiscales, lo cual es parte integrante (más no la preocupación central) de un dictamen de estados financieros. (Yánez Rodríguez & Ávila Mazzocco, 2015)



Bibliografía


Yáñez Rodríguez, R. J., &  Ávila Mazzocco, H. E. (junio 2015). Dictamen de estados financieros
              para efectos fiscales: naturaleza jurídica, evolución e incongruencias. Obtenido de                                              www.scielo.org.mx:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
              10422015000200402&lang=es#B8
                                                                                 
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.(1990). La revelación de los estados
             financieros. Obtenido de Dialnet: file:///Users/juanblanco/Downloads/Dialnet-   


No hay comentarios:

Publicar un comentario